Presidente
Vice-Presidente
Secretario
Tesorero
Vocal
Vocal
Vocal
La trashumancia es una actividad tradicional de la ganadería herbívora extensiva que, condicionado por una climatología muy marcada, busca pastos alternantes a lo largo del año en distintos territorios, produciéndose con ello unos movimientos grupales de los animales se desplazan durante días e incluso semanas. Las rutas e itinerarios por donde discurre o ha venido discurriendo tradicionalmente el tránsito ganadero ostentan la condición de vías pecuarias. En origen son el resultado de la antropización de las antiquísimas rutas migratorias, mientras que su historia administrativa se remonta almenos dos mil años atrás, cuando Vespasiano incorpora las servidumbres pecuarias al imperio, emulando así el domino público –res extra comercium–. No obstante, y pese a su posterior regulación punitiva durante la alta edad media, en el derecho visigodo (código de Leovigildo, breviario de Alarico, Liber Iudiciorum, o Fuero Juzgo), la actividad del movimiento trashumante durante la baja edad media adquirió tal magnitud que alumbró organizaciones como la Mesta castellana, de la mano de los privilegios del rey sabio, Alfonso X de Castilla y, aún medio siglo antes, la Casa de Ganaderos de Zaragoza fundada por Jaime I de Aragón en 1218.